viernes, 4 de noviembre de 2011

Patrimonio Cultural de Dean Funes y zonas aledañas



Blogspot realizado por los alumnos de 4º año "C"del Ciclo Orientado en Cs. Sociales y Humanidades, de la Escuela Normal Sup. "Juan B. Alberdi", con el asesoramiento de la Prof. Paola Ramirez.


Alumnos de 4 año "C"de la Escuela Normal Sup. "Juan B. Alberdi"


"El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras".






Estación Central de Ferrocarril de Dean Funes


La intención del presente blog es revalorizar el Patrimonio Natural y Cultural: bienes tangibles e intangibles, de nuestra querida ciudad y zonas de influencias. De manera que podamos afianzar los sentimientos de identidad y de pertenencia a nuestra comunidad. 
Sensibilizando a la sociedad de proteger, registrar, y preservar todo lo que habla de nuestra historia y de Nosotros, que son expresión de nacionalidad y nos hace únicos, distintos como "Pueblo"ante los demás grupos sociales.



Ubicación de Dean Funes


La Ciudad
 de Deán Funes es la cabecera del Dpto. Ischilín, está situada sobre la Ruta Nacional Nº 60, a 118 Km. De la Capital Provincial. Ubicada a 700 m. del nivel del mar, en el valle Deán Funes- Sarmiento que se extiende de sur a norte desde el empalme de las Rutas Nacionales N°6 y N°9 hasta las proximidades de Las Salinas Grandes, flanqueando al este por las abruptas laderas de las Sierras de Sauce Punco y Quilino, y al oeste por las laderas de las Sierras de Ischilín y La Higuerita; siendo Deán Funes el más importante centro urbano del Norte cordobés.
La ciudad de Deán Funes tiene la población aproximada de 20.200 habitantes.

Ubicación de Dean Funes (Cba.)


 CLIMA: Esta ubicada en una zona semiárida, con el clima cálido y seco. Las temperaturas medias que se registran oscilan alrededor de los 9° en invierno y los 29° en verano.
Las generalidades de clima son: temperaturas elevadas, intensa iluminación y prolongados periodos de sequía. Los vientos del norte son los más frecuentes, con baja velocidad y escasa humedad relativa
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
GANADERIA: En la zona hay cría de ganado bovino y caprino. En cuanto el ganado caprino, se puede expresar que su cría ha sido muy desplazada por la infraestructura que se realiza en los establecimientos. Quedan majadas de productos de escasos recursos económicos, o puestos que cuentan con la autorización para realizar sus crianzas, pero es notaria en la zona la disminución progresiva de la cría de este ganado.
AGRICULTURA: La agricultura  que se desarrolla en el departamento tiene como fin la siembra del forraje para ganado.
OTROS: La ciudad de Deán Funes es cabecera del departamento, por lo que concentra gran cantidad de oficinas públicas provinciales y nacionales, absorbiendo este sector la mayor cantidad de empleados; correspondiéndole a la actividad comercial otro tanto y desarrollándose en menos escala la actividad cuentapropista.
En otro orden y también en menos escala, se encuentra la avicultura, apicultura, cunicultura, etc.
También se desarrollan las siguientes actividades comerciales y actividades: fabricas de muebles, de quesos, de mosaicos, de bloques y losetas, de pastas, de jugos, de fideos, rectificación de motores, comercios por mayor de lácteos, frutas y verduras, embutidos, etc.




Historia de nuestra ciudad

Dean Funes: Empalme 




Deán Funes... un pueblo con 136 jóvenes años cumplidos; espacio suficiente para generar una rica historia por conocer.
Deán Funes... un pueblo surgido en un paraje deshabitado, que al modo de las Bíblicas Tierras Prometidas cobijó a infinidad de inmigrantes cuya historia... es también nuestra historia, porque somos sus descendientes directos y ellos forjaron Nuestro pasado.

Deán Funes... hija del padre riel y madre locomotora, fue alargando sus perfiles hacia los cuatro puntos cardinales en sus ansias de crecer y progresar. Con la llegada del ferrocarril nació una Ciudad con ambiciones de progreso, convirtiéndose luego en el epicentro ferroviario más importante del Norte del País. Su ubicación estratégica en el valle, la hizo desde tiempos antiguos un sitio obligado en el tránsito Norte-Sur.





Ferrocarril de Dean Funes (Cba.)




Dean Gregorio Funes: Fundador de nuestra ciudad

Dean Gregorio Funes
La ciudad de Deán Funes no posee acta de fundación como población y el nombre del ilustre educador y primer historiador de la patria, el Dean Gregorio Funes, fue designado desde Buenos Aires en épocas del ferrocarril.
 Como no hay documentos que certifiquen la fundación de nuestra ciudad , se debe recurrir a su razón de ser.
Dean Funes fue un proyecto de ferrocarriles. La Secretaría de Cultura Municipal obtiene desde Buenos Aires, un informe de que la población nació el "9 de Marzo de 1875", sin mas explicación que indique motivo alguno al respecto. 

Por el FERROCARRIL, Deán Funes se convirtió en un foco de atracción para muchos inmigrantes conformada principalmente por españoles, italianos, sirios, libaneses y yugoeslavos entre otros, que marcó el ritmo de crecimiento armónico en las primeras tres décadas del siglo XX.

Gregorio Funes, nació el 25 de mayo de 1749, en la ciudad de Córdoba, en una familia acaudalada.

Su educación se dio en el Colegio de Monserrat.
En 1773 se ordenó sacerdote de su ciudad y luego se trasladó a España, dónde se recibió de abogado.
En 1804 fue nombrado “Deán” de la Catedral de Córdoba”, en 1807 Rector del Colegio de Monserrat y en 1808 rector de la Universidad de Córdoba. En ese año presentó su primer plan de reformas a los estudios de la universidad: fundó y dotó con 10.000 pesos de su bolsillo una cátedra de geometría, aritmética y álgebra, e incorporó el idioma francés, la música y la trigonometría. En 1809, de viaje por Buenos Aires se enteró por intermedio de Belgrano y Castelli, de los planes revolucionarios. Ya en Córdoba fue el primero enterarse del éxito de la Revolución de mayo y se transformó en un activo partidario de la misma. 
El 17 de agosto de 1810, el Cabildo de Córdoba lo eligió por unanimidad como diputado al Congreso de las Provincias Unidas, con el expreso mandato de incorporarse a la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Una vez incorporado a la Junta, fue objeto de numerosas consultas de la mayor importancia y fue el redactor de la mayor parte de las proclamas, cartas y manifiestos. Entre sus acciones más importantes en este período se encuentran su postura firme para la declaración de la libertad de imprenta, la redacción de la exhortación al pueblo a la resistencia luego de la derrota en Desaguadero y la redacción del Reglamento Interno de la Junta de Mayo, que fue el primer instrumento constitucional argentino. Posteriormente trabajó fervientemente en la Asamblea General Constituyente y en 1816 fue electo diputado por Córdoba para el Congreso de Tucumán. Renunció a la diputación para trabajar en la redacción de su obra "Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán", que abarcó desde la época de la conquista hasta la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia. A fines de 1816, el gobierno de Buenos Aires lo envió nuevamente al Congreso de Tucumán en misión completa, y cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue electo diputado por Tucumán. En 1819 fue coautor de la Constitución Nacional. En 1826 fue electo diputado por Córdoba para la Asamblea General Constituyente y participó en la redacción de la nueva Constitución Nacional promulgada ese año. Además de ser un hombre totalmente público en el ambiente colonial y época posterior a la declaración de la independencia, entre otras cosas fue orador, trabajó en instrucción cívica, diplomático, senador, “deán” de la Catedral de Córdoba, de Buenos Aires y honorífico de la Catedral de La Paz (Bolivia)
También fue consultor jurídico, traductor, defensor de la libertad de prensa, periodista de “La Gaceta de Buenos Aires”, “La Abeja Argentina”, “El telégrafo mercantil”, “El Argos de Buenos Aires”, y “El Centinella”.

Después de una vida dedicada a la Patria, el 10 de enero de 1829, paseando con sus amigos Lozano y Santiago Wilde por el Parque Argentino de Buenos Aires, quedó muerto de pie apoyado sobre el hombro del primero. Fue sepultado en el cementerio de Los Recoletos dos días después.

Costumbres de nuestra ciudad

Procesión de la  Virgen del Carmen

 Procesión de la Virgen del Carmen: Patrona de nuestra ciudad
Nuestra Señora de Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, las cuales giran en torno a esta figura mariana.
Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.




I)ASPECTO ANTROPOLÓGICO



Museo Arqueológico de Dean Funes

Museo Arqueológico de Dean Funes
Desde el 10 de julio de 1994 el Museo Arqueológico y Paleontológico de la localidad de Dean Funes puede mostrar la cultura de nuestro norte cordobés.
Cabe destacar que las colecciones que posee el Dr. Lincoln Urquiza, sumados a los aportes del Instituto Antropológico de Córdoba se pueden apreciar  elementos de gran valor cultural no tan solo para la comunidad sino para toda la humanidad.



1) Gliptodontes 


Gliptodonte
Características

Su cráneo estaba protegido por una coraza cefálica. Su coraza ósea no tenia anillos móviles, cuya características es propia de esta familia de mamíferos desaparecidos. El tamaño de este caparazón es de unos 2,5 metros de largo por 2 metros de ancho, cuyas placas engrosadas entre si varían de 1 a 7 centímetros de diámetro, las cuales son fáciles de identificar por su forma de "flor". Su cola carecía del anquilosamiento de los anillos terminales en forma de tubo descriptos en los otros géneros. Esta se encuentra formada por una serie de anillos móviles de diámetro decreciente, conformada por unos siete anillos con placas de forma relativamente grotesca y en punta. Sus patas son cortas y robustas. Gran parte de la columna y de la pelvis se encuentran soldadas a la coraza ósea. Su masa estimada es de 1,5 toneladas. Era herbívoro su alimentación estaba compuesta principalmente por el pastoreo de hierbas bajas de zonas abiertas y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Las diferentes especies se distinguen por los patrones y tipos de caparazones. Durante milenios, muchos de esos caparazones permanecieron vacíos a lo largo de las planicies de Uruguay, Río Grande del Sur y de Argentina, probablemente sirviendo de refugio para los humanos primitivos de la región.

Historia Evolutiva
El gliptodonte pertenece al grupo de mamíferos placentarios conocidos como Xenarthra, que incluye también a osos hormigueros, perezosos y armadillos. El gliptodonte surgió en el Plioceno en América del Sur en la actual Patagonia argentina, migrando después al Norte cuando el Istmo de Panamá unió las Américas. Se cree que eran cazados por la población humana de su entorno, por su carne, y para utilizar sus caparazones como refugio. Se extinguió hace aproximadamente entre 10.000 y 8.500 años producto de su ineficacia adaptativa.


Panochtus Tuberclatus
Del gliptodonte Panoctus Tuberculatus se recupero la coraza completa, anillos, cráneo, mandíbula, y coraza cefálica y sus restos se encuentran en el Museo Arqueológico de Dean Funes.








Panochutus Tuberculatus

Sclerocaliptus


El Sclerocaliptus fue encontrado en el año 2006, se encontraron las siguientes partes: coraza dorsal, anillos, el cráneo y la pelvis incompleta, data de 20.000 años aproximadamente.



Los primeros Habitantes de Córdoba

Los primeros moradores del valle, fueron bandas de cazadores-recolectores de la cultura Ayampitín (3.000 a. de C.), que viendo las bondades del suelo se establecieron al abrigo de las serranías circundantes a lo que hoy es la Ciudad de Deán Funes. A la llegada de los conquistadores españoles, las tierras colindantes eran habitadas por varias de las cuarenta tribus de Sanavirones y Comechingones que se adjudico para sí el Fundador de Córdoba, cuyos vestigios han quedado diseminados en el área como mudo testigo de un pasado primitivo.



Ayampitin


Registros de Arte Rupestre de la Cultura Ayampitin (8.000 años)
La existencia de antiguas culturas fue confirmada por los descubrimientos hechos al aire libre en Ayampitin,en la Pampa de Olaen, cerca de la Falda(Cba.). Estos hallazgos efectuados en 1.940 fueron ampliados con las excavaciones realizadas en Intihuasi (Pcia. de San Luis). Las culturas de las Sierras Centrales,muestran a pueblos con economías especializadas con la caza de guanacos y ciervos; y que ademas recolectaban  semillas que trituraban en pequeños molinos  planos de piedra.
El arma utilizada por estos pueblos era el lanzadardos o propulsor. Arma que consiste en un brazo de palanca sobre el cual se colocan los proyectiles, los que son disparados por un movimiento de impulso de brazo hacia adelante. Estas culturas debieron sobrevivir hasta el 500 d.c.
Los Ayampitin desconocían la agricultura y la cerámica. En el año 1971, en el departamento de Ischilin, fueron encontrados en los alrededores de Chuña, un deposito arqueológico identificado como de esa cultura y por primera vez sus enterratorios, asombrando al Instituto de Antropología Cordobesa al acreditar que sus inhumaciones envueltas previamente en cuero y ajuar funerario, se encontraban en posición genu-pectoral.
Según el datado radio carbónico efectuado en el laboratorio de Geocheron de EE.UU. a pedido del Instituto de Antropología de Córdoba  acuso una antigüedad de 2950 años antes del presente.
Es por ello que los primeros habitantes del departamento de Ischilin , pertenecientes a estas culturas, se encuentran al abrigo de las sierras cercanas que rodean a Dean Funes y no en la planicie donde esta la ciudad. Allí se acrecientan  los vientos y cauces pluviales, mas allá de que en esa época se presentara en la época una superficie agreste




Cultura Ayampitin: cazadores y recolectores


La caza: fuente principal de alimentos


 Comechingones




India Comechingona
Ubicación: Los Comechingones habitaban el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis. Formaban pequeños pueblos independientes, regidos por caciques. Se destacan como centros más poblados las áreas de Quilino y Ongamira en el Departamento Ischilín, el valle de Punilla, el valle de Calamuchita, el valle de Río Cuarto y el valle de Río Primero, donde se fundó la ciudad de Córdoba en 1573.
El origen del nombre comechingones:
  • Comi= serranía o sierra y chin = pueblo y el sufijo"gon"= pueblo. se traducen los que viven en la cueva.
  • Otra acepción significa: "muera o matar", según la mirada, habría sido su grito de guerra contra los europeos.

Los antiguos habitantes de estas tierras hablaban en su mayoría la lengua sanavirona, aunque también coexistían otros dialectos particulares como el henia y camiare.Vestían camisetas largas, y algunos rasgos poco habituales en la población indígena, y que llamó poderosamente la atención de los españoles, fueron la barba completa que ostentaban y la figura alta y espigada de sus integrantes. Los comechingones son de origen andino y amazónico. Sus viviendas eran construidas de piedra semisumergidas en las sierras o cavadas en la tierra.Es decir eran  subterráneas (cubiertas con paja, paredes naturales) contracción ideada para reemplazar los abrigos naturales de cuevas. Mantenían el calor en invierno y eran frescas en verano.
La vestimenta consistía en camiseta andina y una manta.El delantal atado a la cintura con una faja tejida y la manta eran usados a modo de túnica con los lados cocidos. Habían desarrollado el arte del tejido. Hilaban con suma precisión la lana obtenidas de las llamas, alpacas y vicuñas y con el hilo confeccionaban las prendas.Estas estaban adornadas con conchillas planas(chaquiras) y tiras de cuero.
Para proteger sus pies confeccionaban sandalias con fibra vegetal trenzada.
Los caciques, guerreros y curanderos usaban trajes de cuero muy bien ornamentados.
En las fiestas y rituales se colocaban en sus cabezas mandíbulas de animales salvajes.
En cuanto a la organización social la familia era el eje y se mantenía siempre unida.En cada casa vivían cuatro o cinco matrimonios del mismo linaje.El núcleo familiar constituía la base del ordenamiento.
Las tierras que lindaba con el poblado eran trabajadas en forma comunitaria.Realizaban cultivo, pastoreo y allí se construía el jaguey, especie de pozo donde se juntaba el agua para beber y regar. 

Creencia: consistía en la veneración a un alto dios relacionado con el sol.Practicaban la magia y las danzas que eran de origen amazónico. Esto se puede observar en las pinturas rupestres de Cerro Colorado.Se estima que el hechicero hacia uso del fruto cebil (árbol de la zona), como droga narcotizante que era tomada por la nariz.Esto se sostiene no tan solo por las imágenes de las pinturas sino también por el hallazgo de tabletas de piedras que posiblemente se utilizaban para molerlo y ofrecerlo. En este rito de transformación  veneraban la fuerza y el poder de las aves; sobre todo de los cóndores y de las águilas.Los pájaros están asociados a lo mítico y a las transformaciones sufridas por los chamanes tras el consumo de alucinógenos.
Rituales: se realizaban ceremonias para festejar la primera menstruación de las niñas o para despedir el alma de una criatura cuando moría. También se festejaban casamientos y nacimientos.
Leyenda del águila:"Cuenta la historia que cuando se instalaron los españoles en América y la sangre aborigen  comenzó a correr por los valles y tiño de rojo los ríos y arroyos que serpenteaban las sierras del Valle de Calamuchita y el resto de Córdoba; los comechingones recordaron la leyenda del águila que habían escuchado de sus abuelos.Y la volvieron a contar porque era casi su única esperanza; algun elegido vendria a traer la paz para lograr la hermandad de los pueblos. 
Se dice que existió una niña de nombre Arabela que poseía cualidades extraordinarias, y que convertida en mujer las desarrollo en defensa de su pueblo.Y si bien la historia la escriben los que ganan, nadie podrá negar  la valentía con la que lucharon los Comechingones,cuyo grito de guerra resulto conocido y temido por sus adversarios.
Arabela, la enviada murió luchando por su pueblo, pero su alma se encuentra protegida por el vuelo triunfal del águila libre. Por eso este pájaro, representa no solo la libertad, sino el deseo divino de la hermandad entre los hombres, anhelo que vivirá hasta que todos entiendan que es el único camino hacia la felicidad.


Boleadoras y Piedras de Honda


Sanavirones
Indios Sanavirones

Ubicación: podemos ubicar a esta cultura en la depresión de la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba. Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban los Tonocotés. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el límite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.Étnicamente pertenecían al grupo Amazónico, y al llegar al territorio debieron dominar, rápidamente, a los huárpidos originales.

Economía: adaptaron sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con caza, pesca y recolección. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas.
Viviendas: construyeron ranchos o chozas apuntaladas por cuatro horcones clavados en tierra. El techo, fabricado con palos, ramas y pajas, estaba sostenido sobre estos horcones. Para levantar las paredes usaban adobe crudo o tierra apisonada. Cubrían las aberturas con puertas de caña o cueros. Eran viviendas grandes agrupadas en pequeños poblados, protegidos o rodeados por cardones o arbustos espinosos.
Organizacion social  Se organizaron de la misma manera que los comechingones. Las provincias sanavironas estaban formadas por un conjunto de ‘’ayllus" o tribus del mismo origen
Costumbres: las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cabían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias.Las viviendas se reunían en pequeños grupos que se rodeaban de cardones y otras arboledas espinosas que servían de protección. Su extinción tuvo lugar hacia el siglo XVII.
Puntas de Proyectil
Piedras y Lascas
Cuchillos de Pizarra



Las puntas de proyectil son en si mismas testigos de acciones de caza desarrolladas para lograr la subsistencia del grupo, aunque no debe descartarse las acciones bélicas o de defensa contra otras tribus










Una lasca, en sentido amplio, es cualquier producto de la talla intencional por el ser humano de una roca, que se desprende de la masa pétrea (que, en sentido general llamamos núcleo, pero que puede ser un bloque de piedra, un guijarro o un utensilio en proceso), y que adquiere forma de esquirla cortante. La talla puede realizarse golpeando directamente con un percutor (de piedra, de asta, de madera o, incluso, de metal), o golpeando indirectamente con un cincel (que, también puede ser de asta o de metal), o al someter la pieza-núcleo a una fuerte presión con una púa o compresor. Las lascas tienen formas y tamaños muy diversos, desde los microscópicos, hasta los que superan los 30 centímetros; pero, en general, comparten una serie de caracteres comunes que permiten reconocerlas como tales.
Asimismo, las lascas pueden ser útiles sin modificación alguna, en bruto (pues tienen, generalmente, un filo natural muy agudo y efectivo), o pueden recibir una transformación hasta convertirse en un utensilio concreto. Las lascas son soportes para fabricar una enorme variedad de utensilios.Utilizadas para la caza , el curtido de pieles y para la defensa.


Moletas y Conanas


Las Conanas atestiguan la preparación de la molienda de granos; en los Morteros de mano, son de forma cilíndrica y en ellos se molía la quínoa y el maíz.
Se construían de lajas, que con el uso adquirieron una concavidad en su parte media y en algunos casos su continuo uso llego a perforarlas.










Mano de Conana, Mortero y Conana


Los morteros eran usados por los aborígenes para moler frutos, granos y pigmentos colorantes. Lo hacían fraccionándolos con una piedra alargada. Es habitual en las sierras de Córdoba encontrar este tipo de cuencos, en especial en tierras habitadas por Comechingones.










Placas grabadas


Hachas de Piedra





Ceramica



Proceso de Aculturación




Conquistador dominando por la fuerza a un nativo
La llegada de los españoles a nuestras tierras, trajo como consecuencia, un proceso de aculturación brusco, que derivó en la desaparición de muchas culturas indígenas.

A partir de la colonización de América nada volvió a ser igual.
Los aborígenes sufrieron transformaciones de todo tipo.
Su religión y su lengua fueron quizás los cambios más notables. 
Desde la llegada de los españoles, la religión de ellos ya no se basaba en la adoración a astros (por ejemplo: el sol y la luna) sino, que se les institucionalizó la fe cristiana, la creencia en un Dios y algunos santos.
El lenguaje de los aborígenes de nuestra zona era el quechua en el caso de los comechingones y los sanavirones, pero la llegada de los españoles marcó en un principio al runa simi como lengua general (para poder comunicarse con los aborígenes) institucionalizando luego la lengua castellana.
Durante el proceso de colonización y aculturación, los invasores españoles sometieron a los aborígenes a una situación de alta vulnerabilidad, socavando toda estructura social, desarmando la organización económica, privándolos de toda libertad individual y colectiva, prohibiendo las creencias, desarticulando el orden institucional, rompiendo las unidades tradicionales, imponiéndoles justicia unilateral, cambiando el habla natural, en sí, modificando toda a una sola cultura, la española. 



Dr. Lincoln Urquiza y Prof. Paola Ramirez


Información suministrada por el Dr. Lincoln Urquiza en el espacio aula-taller del establecimiento educativo.
Conjuntamente con recopilación de datos obtenidos en el Museo Arqueológico de Dean Funes.


II)PATRIMONIO CULTURAL



La casilla del Km. 842



Será un lugar referente de la historia de la ciudad através de la creación del ferrocarril al norte.
Luego de varios años solicitando mediante notas y mas notas al honorable consejero deliberante, secretaria de cultura, de gobierno y al propio titular del ejecutivo, dependiente de a municipalidad de Deán Funes, se tomo la decisión de declarar patrimonio histórico a la antigua casilla del ferrocarril central de Córdoba (casilla del Km. 842). Se ha hecho justicia con ella, al emitir el actual consejo deliberante la ordenanza Nº 2259, declarada:
Patrimonio histórico cultural de Deán Funes.

Ordenanza casilla Nº 2259

Visto: El año 1875 se levanto la primera casilla del Ferrocarril Central de Córdoba a Tucumán de trocha angosta en los terrenos cedidos por el benefactor permanente de esta ciudad Don Abrahán Bustamante.
El 31 de octubre de 1876 tiene lugar a la inauguración del citado ferrocarril con ilustres pasajeros.
En 1895 por la Ley Nacional Nº 1753 se concede la construcción del ferrocarril Dean Funes a Chilecito, también de trocha angosta y propiedad estatal.
En 1898 toma el nombre de F. C. Argentino del Norte y en 1917, F. C. C. Norte Argentino.

El congreso deliberante de la ciudad de Dean Funes sanciono con fuerza de ordenanza.
Articulo 1º) Declararse Patrimonio Histórico Cultural de Deán Funes, en el marco de lo estipulado en Ordenanza Nº 960/94, a la antigua casilla del Km. 842.



Demolición de la Iglesia Catedral



Antigua Iglesia Catedral de Dean Funes
Cuando el cura italiano Guillermo Basso, logro edificar la casa parroquial en 1926.
En su época, la parroquia perdió su enrejado original sostenido por doce columnas, semejantes a las que se colocaron en la pirámide de mayo en el año 1812.
Esto no es casual, si no que nuestra antigua parroquia estaba ubicada en el lugar preciso para una referencia patriótica.
Cuando el Cura José Dez López, tuvo la idea de demoler la iglesia de tan solo 55 año de edad edilicia y se encomendó a convencer al pueblo para que apoyara “su ilustre idea” de erigir una parroquia moderna, que iba a ser la primera y la mas moderna de toda América en su tipo y que hoy, todos los pueblos tienen, si.
¡Pero ninguno tiro abajo la tradicional! 
Los que apoyaron al padre  López si no estuvieron equivocados…pero… ya es tarde. La obra no puede volver atrás. La torre gemela sur, estaba sentenciada a muerte. Falta el momento en que la hoz, ciegue su cabeza y esta caída y ruegue por el suelo.
Sus hermosos arcos interiores, sostenidos por gruesas columnas, eran de diseño tradicional en las iglesias construidas por Arquitectos de los años 1300 a esta arte y que imitaron los jesuitas Franciscanos que trajeron el arte de la construcción a América.
En 1959 y sin poder de ver finalizada la obra el presbítero  López fue trasladado a la localidad de San Francisco (Pcia. de Córdoba) donde nuevamente persuadió al pueblo con sus ideas reformistas. Allí logro demoler la antigua parroquia de esa población, e hizo construir una nueva de concepción moderna. Por esa época, fue ascendido al cargo de monseñor.
Es una excelente construcción, desde el punto de vista arquitectónico, pues tiene gran capacidad para un buen numero de oxigeno necesario para un ambiente colmado de files a puertas cerradas, las placas de mármol del fondo dejan translucir perfectamente la luz del sol en el atardecer pero…
Tiene como negativo la falta de acústica, ya que la voz del sacerdote al momento de la misa resuena. A la hora de mostrar lo que Dean Funes posee, es que no tiene el encanto, que todo visitante o turista, viene a buscar en una iglesia tradicional.




Antigua Capilla de San Vicente

Iglesia  de San Vicente
Cuenta la tradición desde época inmemorial, que en torno a un algarrobo cercano a la aguada, algunos vecinos escucharon cierta vez el sonar de campanilla, lo que llamó la atención. Interesados por esta circunstancia, observaron que en la copa de un árbol se encontraba una pequeña imagen de San Vicente. De común acuerdo dispusieron bajarla y ubicarla en alguna vivienda de las existentes en el lugar, sin embargo la imagen volvía al algarrobo haciendo sonar la campanilla. Esto fue interpretado como la voluntad del santo que allí se le edificara una capilla, por lo que se decidió erigirla nombrando patrono a San Vicente.
Cuando en 1780 el doctor Juan Esteban, cura párroco de del Curato de Tulumba, realiza una visita a la capilla de San Vicente, la encuentra sumamente arruinada.
José Nieva Castilla manifestó en su presentación ante las autoridades eclesiásticas, que él levantó la capilla desde los cimientos, y era un gran dolor no poder conservarla.
Según estos antecedentes, la antigua capilla de San Vicente debió ser erigida en torno a 1750.
Según el censo eclesiástico de 1795, la población del lugar se componía de las siguientes familias: Nieva, López, Palomeque, Vera y Vargas. Las cuáles debieron ser los grandes constructores de esta capilla.


Posta de los Algarrobos

Posta de los Algarrobos 
·        La Estancia Posta de los Algarrobos data de los primeros años del siglo XIX, de épocas anterior a la Revolución de Mayo de 1810.
·         No se sabe con exactitud la fecha de construcción de la Posta de los Algarrobos, pero ocupó un lugar importante en el curso de la historia de la zona.
·         Este territorio era surcado por el “Camino Real al Alto Valle de Catamarca”, motivó por el cuál nació una posta en la Estancia “Los Algarrobos”
·         Fue en primera instancia un lugar de descanso para todo viajero que debía sortear el obstáculo que representaban las Salinas Grandes, en el camino a la provincia de Catamarca.
·         En 1854 se dictó la Ley de Ferrocarriles, inaugurándose la primera línea en 1857 con “La Porteña”. Pero comprendieron que los trenes no afectarían rápidamente, previendo que los carros siempre serían de utilidad.
·          A partir del 8 de agosto del año 1858 hasta 1869 funcionó como posta de la empresa de transporte de  Timoteo Gordillo, “Mensajerías Argentinas”.
·         Su primer propietario fue el coronel Alejandro Herrera. Este señor debió trasladarse por motivos políticos a Catamarca, quedando encargo su yerno Abraham Bustamante, casado con su hija Josefa Herrera.
·         Después del año 1875, la finca fue arrendada a don Isaac Paz, quién poseía un negocio de ramos generales.
·         Al concretarse en 1885-1886 el segundo ferrocarril “Deán Funes-Chilecito” y ramal a empalmar de “La Rioja” don Isaac Paz trasladó su fonda al lugar dónde estaba ubicada la estación del km. 842, que había acaparado importancia comercial: Deán Funes.
·         Al fallecer el 18 de setiembre de 1906 don Abraham Bustamante, el lugar e heredado por sus hijos: Abraham y Alejandro Bustamante.
·         La Posta es una propiedad de estilo colonial, con paredes construidas por gruesos muros, puertas de algarrobo, ventanas con rejas artísticamente labradas.
·         Nunca trascendieron los motivos pero en el año 1912 la antigua “Posta de los Algarrobos”, fue subastada en remate público, siendo adquirida por los hermanos Ángel y Ernesto Zeppa, quiénes hicieron en la localidad un gran capital.
·         En 1950 don Ángel Zeppa forma una sociedad llamada “Pepa y Carstens”, con la intención de vender el loteo denominado “Los Algarrobos”. En el loteo se le adjudicaron muchas parcelas a nuevos dueños, aunque quedaron incontables lotes sin adquirientes.
·         Al poco tiempo de quedar viuda doña Marta Agustina Matorras, mujer de Ángel Zeppa, empobrecida y con la salud resquebrajada, debe trasladarse con sus parientes a Córdoba, y colocándole candado a sus puertas, dejó la estancia sin cuidador, sin saber que jamás podría regresar. Por esto la posta fue constantemente saqueada, convirtiéndola en un nido de alimañas y depósito de basura.
·         Al quedar totalmente abierta, la acción de la despiadada naturaleza hizo el resto, dejando los muros semidestruidos.
·         La propiedad fue adquirida por la congregación evangélica de Deán Funes, construyendo en ella una casa de descanso y recreación, a partir de las ruinas y los escombros. Esta situación obligó a remover todo lo que había quedado, sin posibilidad de reconstrucción.
·         Este era un hermoso edificio, dotado de vajillas de plata labrada, sillones de jerarquía, sillas artesanales de manufactura exquisita, etc. Estaba rodeada de amplias galerías y múltiples ventanales protegidos por rejas de hierro(sustraídas muchos años después).
      


Información suministrada por el Sr. Jose Sanuy en el espacio aula-taller del establecimiento educativo.




III) ESPACIO DEDICADO A LA REFLEXIÓN Y A LA REVALORIZACION DE NUESTRO LEGADO CULTURAL


Festival de Doma y Folklore de Dean Funes accede a este Link
http://www.youtube.com/watch?v=daT9mFJEUJs


CUIDEMOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL:accede a este Link y toma conciencia

15 comentarios:

  1. La casilla del Km. 842


    Será un lugar referente de la historia de la ciudad através de la creación del ferrocarril al norte.
    Luego de varios años solicitando mediante notas y mas notas al honorable consejero deliberante, secretaria de cultura, de gobierno y al propio titular del ejecutivo, dependiente de a municipalidad de Deán Funes, se tomo la decisión de declarar patrimonio histórico a la antigua casilla del ferrocarril central de Córdoba (casilla del Km. 842). Se ha hecho justicia con ella, al emitir el actual consejo deliberante la ordenanza Nº 2259, declarada:
    Patrimonio histórico cultural de Deán Funes.

    Ordenanza casilla Nº 2259

    Visto: El año 1875 se levanto la primera casilla del Ferrocarril Central de Córdoba a Tucumán de trocha angosta en los terrenos cedidos por el benefactor permanente de esta ciudad Don Abrahán Bustamante.
    El 31 de octubre de 1876 tiene lugar a la inauguración del citado ferrocarril con ilustres pasajeros.
    En 1895 por la Ley Nacional Nº 1753 se concede la construcción del ferrocarril Dean Funes a Chilecito, también de trocha angosta y propiedad estatal.
    En 1898 toma el nombre de F. C. Argentino del Norte y en 1917, F. C. C. Norte Argentino.

    El congreso deliberante de la ciudad de Dean Funes sanciono con fuerza de ordenanza.
    Articulo 1º) Declararse Patrimonio Histórico Cultural de Deán Funes, en el marco de lo estipulado en Ordenanza Nº 960/94, a la antigua casilla del Km. 842.









    Demolición de la catedral

    Cuando el cura italiano Guillermo Basso, logro edificar la casa parroquial en 1926.
    En su época, la parroquia perdió su enrejado original sostenido por doce columnas, semejantes a las que se colocaron en la pirámide de mayo en el año 1812.
    Esto no es casual, si no que nuestra antigua parroquia estaba ubicada en el lugar preciso para una referencia patriótica.
    Cuando el Cura José Dez López, tuvo la idea de demoler la iglesia de tan solo 55 año de edad edilicia y se encomendó a convencer al pueblo para que apoyara “su ilustre idea” de erigir una parroquia moderna, que iba a ser la primera y la mas moderna de toda America en su tipo y que hoy, todos los pueblos tienen, si.
    ¡Pero ninguno tiro abajo la tradicional!
    Los que apoyaron al padre Des López si no estuvieron equivocados…pero… ya es tarde. La obra no puede volver atrás. La torre gemela sur, estaba sentenciada a muerte. Falta el momento en que la hoz, ciegue su cabeza y esta caída y ruegue por el suelo.
    Sus hermosos arcos interiores, sostenidos por gruesas columnas, eran de diseño tradicional en las iglesias construidas por Arquitectos de los años 1300 a esta arte y que imitaron los jesuitas Franciscanos que trajeron el arte de la construcción a America
    En 1959 y sin poder de ver finalizada la obra el presbítero Des López fue trasladado a la localidad de San Francisco (Prov. de Córdoba) donde nuevamente persuadió al pueblo con sus ideas reformistas. Allí logro demoler la antigua parroquia de esa población, e hizo construir una nueva de concepción moderna. Por esa época, fue ascendido al cargo de monseñor.
    Es una excelente construcción, desde el punto de vista arquitectónico, pues tiene gran capacidad para un buen numero de oxigeno necesario para un ambiente colmado de files a puertas cerradas, las placas de mármol del fondo dejan translucir perfectamente la luz del sol en el atardecer pero…
    Tiene como negativo la falta de acústica, ya que la voz del sacerdote al momento de la misa resuena. A la hora de mostrar lo que Dean Funes posee, es que no tiene el encanto, que todo visitante o turista, viene a buscar en una iglesia tradicional.


    El Antes de la catedral






































    El ahora de la catedral

    ResponderEliminar
  2. Gliptodonte

    Características

    Su cráneo estaba protegido por una coraza cefálica. Su coraza ósea no tenia anillos móviles, cuya características es propia de esta familia de mamíferos desaparecidos. El tamaño de este caparazón es de unos 2,5 metros de largo por 2 metros de ancho, cuyas placas engrosadas entre si varían de 1 a 7 centímetros de diámetro, las cuales son fáciles de identificar por su forma de "flor". Su cola carecía del anquilosamiento de los anillos terminales en forma de tubo descriptos en los otros géneros. Esta se encuentra formada por una serie de anillos móviles de diámetro decreciente, conformada por unos siete anillos con placas de forma relativamente grotesca y en punta. Sus patas son cortas y robustas. Gran parte de la columna y de la pelvis se encuentran soldadas a la coraza ósea. Su masa estimada es de 1,5 toneladas. Era herbívoro su alimentación estaba compuesta principalmente por el pastoreo de hierbas bajas de zonas abiertas y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Las diferentes especies se distinguen por los patrones y tipos de caparazones. Durante milenios, muchos de esos caparazones permanecieron vacíos a lo largo de las planicies de Uruguay, Río Grande del Sur y de Argentina, probablemente sirviendo de refugio para los humanos primitivos de la región.

    Historia Evolutiva
    El gliptodonte pertenece al grupo de mamíferos placentarios conocidos como Xenarthra, que incluye también a osos hormigueros, perezosos y armadillos. El gliptodonte surgió en el Plioceno en América del Sur en la actual Patagonia argentina, migrando después al Norte cuando el Istmo de Panamá unió las Américas. Se cree que eran cazados por la población humana de su entorno, por su carne, y para utilizar sus caparazones como refugio. Se extinguió hace aproximadamente entre 10.000 y 8.500 años producto de su ineficacia adaptativa.

    ResponderEliminar
  3. Ayampitin

    Encuadrada dentro del área Andina Meridional, la Subárea de las Sierras Centrales comprende la región de Mar Chiquita (Córdoba) y las Sierras de Córdoba y San Luis. Hacia el Noroeste está separada de la Subárea del NO Argentino por la región de las Salinas Grandes, que ha actuado como una granja ambiental aislante de los desarrollos particulares de cada Subárea, en especial por las características del clima muy árido y la falta de lugares reparados u oasis que permitan el desarrollo de una vida sedentaria, que marcan un contraste acentuado, en relación a la planicie verde que se extiende al oriente de las sierras cordobesas.

    Comechingones

    Los Comechingones habitaban el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis. Formaban pequeños pueblos independientes, regidos por caciques. Se destacan como centros más poblados las áreas de Quilino y Ongamira en el Departamento Ischilín, el valle de Punilla, el valle de Calamuchita, el valle de Río Cuarto y el valle de Río Primero, donde se fundó la ciudad de Córdoba en 1573.Los antiguos habitantes de estas tierras hablaban en su mayoría la lengua sanavirona, aunque también coexistían otros dialectos particulares como el henia y camiare.Vestían camisetas largas, y algunos rasgos poco habituales en la población indígena, y que llamó poderosamente la atención de los españoles, fueron la barba completa que ostentaban y la figura alta y espigada de sus integrantes. Los comechingones son de origen andino y amazónico. Sus viviendas eran subterráneas (cubiertas con paja, paredes naturales) contracción ideada para reemplazar los abrigos naturales de cuevas. La vestimenta consistía en camiseta andina y una manta




    Sanavirones

    Ubicación: podemos ubicar a esta cultura en la depresión de la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba. Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban los Tonocotés. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el límite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.Étnicamente pertenecían al grupo Amazónico, y al llegar al territorio debieron dominar, rápidamente, a los huárpidos originales.

    Economía: adaptaron sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con caza, pesca y recolección. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas.
    Costumbres: las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cabían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias.Las viviendas se reunían en pequeños grupos que se rodeaban de cardones y otras arboledas espinosas que servían de protección. Su extinción tuvo lugar hacia el siglo XVII.

    ResponderEliminar
  4. ANTIGUA CAPILLA DE SAN VICENTE:
    Cuenta la tradición desde época inmemorial, que en torno a un algarrobo cercano a la aguada, algunos vecinos escucharon cierta vez el sonar de campanilla, lo que llamó la atención. Interesados por esta circunstancia, observaron que en la copa de un árbol se encontraba una pequeña imagen de San Vicente. De común acuerdo dispusieron bajarla y ubicarla en alguna vivienda de las existentes en el lugar, sin embargo la imagen volvía al algarrobo haciendo sonar la campanilla. Esto fue interpretado como la voluntad del santo que allí se le edificara una capilla, por lo que se decidió erigirla nombrando patrono a San Vicente.
    Cuando en 1780 el doctor Juan Esteban, cura párroco de del Curato de Tulumba, realiza una visita a la capilla de San Vicente, la encuentra sumamente arruinada.
    José Nieva Castilla manifestó en su presentación ante las autoridades eclesiásticas, que él levantó la capilla desde los cimientos, y era un gran dolor no poder conservarla.
    Según estos antecedentes, la antigua capilla de San Vicente debió ser erigida en torno a 1750.
    Según el censo eclesiástico de 1795, la población del lugar se componía de las siguientes familias: Nieva, López, Palomeque, Vera y Vargas. Las cuáles debieron ser los grandes constructores de esta capilla.

    ResponderEliminar
  5. POSTA DE LOS ALGARROBOS:
    La Estancia Posta de los Algarrobos data de los primeros años del siglo XIX, de épocas anterior a la Revolución de Mayo de 1810.
    No se sabe con exactitud la fecha de construcción de la Posta de los Algarrobos, pero ocupó un lugar importante en el curso de la historia de la zona.
    Este territorio era surcado por el “Camino Real al Alto Valle de Catamarca”, motivó por el cuál nació una posta en la Estancia “Los Algarrobos”
    Fue en primera instancia un lugar de descanso para todo viajero que debía sortear el obstáculo que representaban las Salinas Grandes, en el camino a la provincia de Catamarca.
    En 1854 se dictó la Ley de Ferrocarriles, inaugurándose la primera línea en 1857 con “La Porteña”. Pero comprendieron que los trenes no afectarían rápidamente, previendo que los carros siempre serían de utilidad.
    A partir del 8 de agosto del año 1858 hasta 1869 funcionó como posta de la empresa de transporte de Timoteo Gordillo, “Mensajerías Argentinas”.
    Su primer propietario fue el coronel Alejandro Herrera. Este señor debió trasladarse por motivos políticos a Catamarca, quedando encargo su yerno Abraham Bustamante, casado con su hija Josefa Herrera.
    Después del año 1875, la finca fue arrendada a don Isaac Paz, quién poseía un negocio de ramos generales.
    Al concretarse en 1885-1886 el segundo ferrocarril “Deán Funes-Chilecito” y ramal a empalmar de “La Rioja” don Isaac Paz trasladó su fonda al lugar dónde estaba ubicada la estación del km. 842, que había acaparado importancia comercial: Deán Funes.
    Al fallecer el 18 de setiembre de 1906 don Abraham Bustamante, el lugar e heredado por sus hijos: Abraham y Alejandro Bustamante.
    La Posta es una propiedad de estilo colonial, con paredes construidas por gruesos muros, puertas de algarrobo, ventanas con rejas artísticamente labradas.
    Nunca trascendieron los motivos pero en el año 1912 la antigua “Posta de los Algarrobos”, fue subastada en remate público, siendo adquirida por los hermanos Ángel y Ernesto Zeppa, quiénes hicieron en la localidad un gran capital.
    En 1950 don Ángel Zeppa forma una sociedad llamada “Pepa y Carstens”, con la intención de vender el loteo denominado “Los Algarrobos”. En el loteo se le adjudicaron muchas parcelas a nuevos dueños, aunque quedaron incontables lotes sin adquirientes.
    Al poco tiempo de quedar viuda doña Marta Agustina Matorras, mujer de Ángel Zeppa, empobrecida y con la salud resquebrajada, debe trasladarse con sus parientes a Córdoba, y colocándole candado a sus puertas, dejó la estancia sin cuidador, sin saber que jamás podría regresar. Por esto la posta fue constantemente saqueada, convirtiéndola en un nido de alimañas y depósito de basura.
    Al quedar totalmente abierta, la acción de la despiadada naturaleza hizo el resto, dejando los muros semidestruidos.
    La propiedad fue adquirida por la congregación evangélica de Deán Funes, construyendo en ella una casa de descanso y recreación, a partir de las ruinas y los escombros. Esta situación obligó a remover todo lo que había quedado, sin posibilidad de reconstrucción.
    Este era un hermoso edificio, dotado de vajillas de plata labrada, sillones de jerarquía, sillas artesanales de manufactura exquisita, etc. Estaba rodeada de amplias galerías y múltiples ventanales protegidos por rejas de hierro(sustraídas muchos años después)

    ResponderEliminar
  6. DEAN GREGORIO FUNES:
    Gregorio Funes, nació el 25 de mayo de 1749, en la ciudad de Córdoba, en una familia acaudalada.
    Su educación se dio en el Colegio de Monserrat.
    En 1773 se ordenó sacerdote de su ciudad y luego se trasladó a España, dónde se recibió de abogado.
    En 1804 fue nombrado “Deán” de la Catedral de Córdoba”, en 1807 Rector del Colegio de Monserrat y en 1808 rector de la Universidad de Córdoba. En ese año presentó su primer plan de reformas a los estudios de la universidad: fundó y dotó con 10.000 pesos de su bolsillo una cátedra de geometría, aritmética y álgebra, e incorporó el idioma francés, la música y la trigonometría. En 1809, de viaje por Buenos Aires se enteró por intermedio de Belgrano y Castelli, de los planes revolucionarios. Ya en Córdoba fue el primero enterarse del éxito de la Revolución de mayo y se transformó en un activo partidario de la misma.
    El 17 de agosto de 1810, el Cabildo de Córdoba lo eligió por unanimidad como diputado al Congreso de las Provincias Unidas, con el expreso mandato de incorporarse a la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Una vez incorporado a la Junta, fue objeto de numerosas consultas de la mayor importancia y fue el redactor de la mayor parte de las proclamas, cartas y manifiestos. Entre sus acciones más importantes en este período se encuentran su postura firme para la declaración de la libertad de imprenta, la redacción de la exhortación al pueblo a la resistencia luego de la derrota en Desaguadero y la redacción del Reglamento Interno de la Junta de Mayo, que fue el primer instrumento constitucional argentino. Posteriormente trabajó fervientemente en la Asamblea General Constituyente y en 1816 fue electo diputado por Córdoba para el Congreso de Tucumán. Renunció a la diputación para trabajar en la redacción de su obra "Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán", que abarcó desde la época de la conquista hasta la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia. A fines de 1816, el gobierno de Buenos Aires lo envió nuevamente al Congreso de Tucumán en misión completa, y cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue electo diputado por Tucumán. En 1819 fue coautor de la Constitución Nacional. En 1826 fue electo diputado por Córdoba para la Asamblea General Constituyente y participó en la redacción de la nueva Constitución Nacional promulgada ese año. Además de ser un hombre totalmente público en el ambiente colonial y época posterior a la declaración de la independencia, entre otras cosas fue orador, trabajó en instrucción cívica, diplomático, senador, “deán” de la Catedral de Córdoba, de Buenos Aires y honorífico de la Catedral de La Paz (Bolivia)
    También fue consultor jurídico, traductor, defensor de la libertad de prensa, periodista de “La Gaceta de Buenos Aires”, “La Abeja Argentina”, “El telégrafo mercantil”, “El Argos de Buenos Aires”, y “El Centinella”.

    Después de una vida dedicada a la Patria, el 10 de enero de 1829, paseando con sus amigos Lozano y Santiago Wilde por el Parque Argentino de Buenos Aires, quedó muerto de pie apoyado sobre el hombro del primero. Fue sepultado en el cementerio de Los Recoletos dos días después.

    ResponderEliminar
  7. COLONIZACIÓN Y PROCESO DE ACULTURACIÓN
    La llegada de los españoles a nuestras tierras, trajo como consecuencia, un proceso de aculturación brusco, que derivó en la desaparición de muchas culturas indígenas.
    A partir de la colonización de América nada volvió a ser igual.
    Los aborígenes sufrieron transformaciones de todo tipo.
    Su religión y su lengua fueron quizás los cambios más notables.
    Desde la llegada de los españoles, la religión de ellos ya no se basaba en la adoración a astros (por ejemplo: el sol y la luna) sino, que se les institucionalizó la fé cristiana, la creencia en un Dios y algunos santos.
    El lenguaje de los aborígenes de nuestra zona era el quechua en el caso de los comechingones y los sanavirones, pero la llegada de los españoles marcó en un principio al runa simi como lengua general (para poder comunicarse con los aborígenes) institucionalizando luego la lengua castellana.
    Durante el proceso de colonización y aculturación, los invasores españoles sometieron a los aborígenes a una situación de alta vulnerabilidad, socavando toda estructura social, desarmando la organización económica, privándolos de toda libertad individual y colectiva, prohibiendo las creencias, desarticulando el orden institucional, rompiendo las unidades tradicionales, imponiéndoles justicia unilateral, cambiando el habla natural, en sí, MODIFICANDO TODA A UNA SOLA CULTURA, LA ESPAÑOLA.

    ResponderEliminar
  8. CRONOLOGIA DEL FERROCARRIL EN DEAN FUNES
    En 1868 se sanciona la ley. (se aprueba la construccion del ramal)
    En 1873 se empezaron a haceptar las vias del ferrocarril central de Córdoba a Tucuman, dos años mas tarde Central de Córdoba Railways
    En 1874 en mayo se inauguro el tramo hasta Colonia Caroya, con Domingo Faustino Sarmiento, y mas tarde en un segundo acto se extiende la habilitacion hasta "Las Talas".
    En 1875 es liberada a uso el tramo hasta la localidad de Recreo (Prov. de Catamarca), a 252 km del punto inicial en Córdoba Cápital, que dando la estación del kilometro 842 bajo el nombre "Dean Funes", incluido el recorrido, dejando sentado la empresa constructora, que las vias estaban colocadas hasta Lavalle, Localidad de la Provincia de Santiago del Estero y terrenos trabajados hasta la Madrid, Provincia de Tucuman.
    Este fue el primer tramo de via ferra.
    En 1877 fue la explotacion de parte del estado
    E4n este año surgieron las primeras maquinas a vapor
    En 1929 se ignauguro la primera estacion de ferrocarril en la Ciudad de Dean Funes, ubicado donde actualmente se haya el estadio municipal "Fuhad Cordi"
    En 1939-1940 se ingresan al pais las nuevas maquinas Diesel que eran propulsadas por Fuloy.
    Estas haceleraron la expancion de las vias ferrias del pais y del tren pasajero entre ellos el que se llamaba EL PARAMERICANO que unia Retiro con Córdoba pasando por Dean Funes hasta Tucuman entre otros.
    En 1947 pasa por primera vez el Tren a Dean Funes que fue una maquina Diesel.
    En 1970 se importan al Pais las maquinas electricas que son las que se conocen actualmente, las cuales se las utilizan para transportar: azucar, soja, cereales y piedras.

    ResponderEliminar
  9. PROCECION DE LA VIRGEN DEL CARMEN (PATRONALES)
    Nuestra Señora de Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana.
    Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.
    Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
    El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.

    ResponderEliminar
  10. FESTIVAL DE DOMA Y FOLKLORE DE DEAN FUNES (SEMANA DE LA TRADICION)
    Es uno de los festivales mas antiguos del pais, realizandoce por primea vez en 1957. Esta fiesta tradicional es llevado a cabo tradicionalmente, el primer fin de semana de febrero de cada año. Durante estos dias dean funes es una fiesta, a demas de las noches de jineteada y folklore, es sede de diversos eventos culturales como exposiciones de pintura y escultura, desfiles de carrozas y agrupaciones gauchas, y la tradicional feria de artesanias y productos regionales.

    ResponderEliminar
  11. SOCIEDAD ESPAÑOLA

    Salón Alto Sociedad Española: testimonio del aporte que, a esta Ciudad, realizaron los inmigrantes españoles. La planta alta de este edificio de imponente fachada, con pinturas al fresco del artista Martín Santiago, representando algunos aspectos de la vida cultural de la Madre Patria.

    Centro Cultural Municipal - Exposición Permanente Pinacoteca Municipal: funciona en el edificio de la Sociedad Española, cuenta con sala de cine, auditorio con 250 butacas, y exposición permanente de la Pinacoteca Municipal.

    ResponderEliminar
  12. El Museo Arqueológico y Paleontológico de Deán Funes: se encuentra en una casona semi rural de principios del Siglo XX, donde se exponen fósiles encontrados en la zona.
    Desde el 10 de julio de 1994, la ciudad de dean funes muestra un reservio que marca la presencia de la cultura ayampitin y de los sanavirones que poblarom la región que hoy se enomina Cordoba Norteña.

    Es fácil aprender sobre la historia de la región en un buen museo con entorno natural, junto al balneario municipal y su gran parque.

    Entre las exhibiciones permanentes se puede ver restos de animales con miles de años como un gliptodonte de 70.000 años de antigüedad, junto a moluscos, maderas petrificadas y restos vegetales en piedras.
    A su vez el acervo del museo cuenta con documentos de siglos pasados que relatan en cierta manera, la historia local y regional. También se muestran restos arqueológicos de la evolución de la ciudad y los nativos de la cultura Ayampitín, con restos de flechas, lanzas, cuchillos y cerámicas.

    ResponderEliminar
  13. FABRICA DE SILLAS DEAN FUNES

    En el año 1903, debido a las grandes corrientes migratorias provenientes de Europa, llega a Buenos Aires un genovés de nombre Bernardino Lamberte.
    Traía desde Génova, un gran conocimiento sobre industrialización. Se instalo en Catamarca, pero luego en el año 1906 se traslada a esta tierra con el fin de proporcionar materias primas a los centros urbanos, así nace la firma comercial “lamberte e hijo”.
    Posteriormente, otro inmigrante italiano llamado Mateo Magliano, se afinco es Deán Funes y contrajo matrimonio con la hija de Lamberte incorporándose a la sociedad de aserradero.
    Esta nueva industria estuvo dedicada primeramente a la fabricación de hormas de calzado, pero viendo que el tipo de madera de la zona poseía cualidades adaptables para otros usos, la inteligencia creativa y visión comercial de Magliano despertó el natural sentido creador que llevaba adentro.
    A esto se le sumaba la desenvoltura que le presentaba el ferrocarril para conseguir otros tipos de ellas, además de un contacto directo con el puerto para conseguir su negociación.
    Las sillas que producían eran sólidas, elegantes y los modelos originales, las condiciones a la hora de comprar eran muy estimadas para los clientes.
    Fue la industria más importante de Deán Funes, junto al ferrocarril, constituían el mayor aporte económico con que se desenvolvían sus habitantes y comercios.
    En el año 1910 participo de la Exposición del Centenario en Buenos Aires, ganaron la medalla de oro en reconocimiento de calidad, diseño y comercialización, premio que se repite en la Exposición Interprovincial de Salta en 1913.
    Alrededor de 1913, épocas de la Primera Guerra Mundial, los Lamberte regresaron a Italia quedando Magliano a cargo de la fábrica.
    En ese periodo fallece la esposa de Mateo Magliano, es decir la hija de Bernardino Lamberte.
    Al tiempo, Mariano se casa por segunda vez con Yoli Perotti, quien hace venir a su hermano Cesar Perotti desde Catamarca, quien compra parte de las acciones de la compañía haciéndola crecer aun mas en la década de 1930/ 1940.
    Mas tarde, al faltar don Mateo Magliano, la sociedad continúo con la firma Perotti y Richelli, quienes subsistieron hasta 1954, y debido a la situación gremial y económica 180 obreros quedaron sin trabajo.

    ResponderEliminar
  14. Los aborígenes Comechigones: ocupo la zona de las serranías cordobesas .La gente de estatura alta y de mayor pilosidad y pigmentación que otros grupos indígenas. La economía comechingona tenía una base mixta, por una parte cultivaban la tierra, y por otra parte se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres.
    Una de las particularidades de este grupo indígena fue la construcción de viviendas semisubterraneas, a modo de casas o pozos. Su idioma era el henia y el comiare, hasta que se les impuso el quechua. Si bien la cerámica no tuvo gran desarrollo entre los Comechigones, las pinturas rupestres halladas en el Cerro Colorado y en la cuidad Inti Huasi nos hablan de un importante desarrollo cultural.
    A fines del siglo XVI, se inicio la españolización de los Comechingones.
    Este hecho facilito que un siglo después esta tribu desapareciera por completo.





    Los sanavirones: ocuparon un
    extenso territorio sobre el bajo río dulce, que comprendía toda la depresión de la laguna de Mar Chiquita , en la actual provincia de Córdoba. Eran de piel oscura y lampiños .También el pueblo era pacifico y trabajador, dedicándose a la actividad de la tierra y la cría de ganado. Construyeron acequias y represas para almacenar agua.
    Tenían dos tipos de técnicas para la confección de objetos cerámicos.
    La calcula que ya en el siglo XVII, los sanavirones se habían extinguidos del territorio cordobés.

    ResponderEliminar
  15. muy buena información, felicitaciones

    ResponderEliminar